martes, 1 de octubre de 2013

ALCALOIDES


Se llaman alcaloides aquellos metabolitos secundarios de las plantas sintetizados, generalmente, a partir de aminoácidos, que tienen en común su hidrosolubilidad a pH ácido y su solubilidad en solventes orgánicos a pH alcalino. Los alcaloides verdaderos derivan de un aminoácido, son por lo tanto nitrogenados. Todos los que presentan el grupo funcional amina o imina son básicos. La mayoría de los alcaloides poseen acción fisiológica intensa en los animales aun a bajas dosis con efectos psicoactivos, por lo que son muy usados en medicina para tratar problemas de la mente y calmar el dolor. Ejemplos conocidos son la cocaína, la morfina, la atropina, la colchicina, la quinina, cafeína, la estricnina y la nicotina. Sus estructuras químicas son variadas. Se considera que un alcaloide es, por definición, un compuesto químico que posee un nitrógeno heterocíclico procedente del metabolismo de aminoácidos; de proceder de otra vía, se define como pseudoalcaloide.


ESTRUCTURA DEL ALCALOIDE




 CLASIFICACION DE LOS ALCALOIDES


• Alcaloides derivados de ornitina y lisina: tropánicos, pirrolizidínicos, piperidínicos y quinolizidínicos.
•Alcaloides derivados del ácido nicotínico.
•Alcaloides derivados de fenilalanina y tirosina: feniletilamínicos e isoquinoleínicos.
•Alcaloides derivados del triptófano: indólicos y quinoleínicos.
•Alcaloides derivados de la histidina: imidazólicos
•Alcaloides derivados del ácido antranílico.
•Alcaloides derivados del metabolismo terpénico: diterpénicos y esteroídicos.
•Otros alcaloides: bases xánticas.


COMO SE EXTRAEN LOS ALCALOIDES


Los métodos de extracción son muy variados. Normalmente los alcaloides se extraen de la planta con agua si están en forma de sales (solubles) o con acido clorhídrico si están en forma insoluble. Últimamente esta adquiriendo fuerza la purificación la purificación por medios de fluidos supercitricos, concretamente con dióxido de carbono.




IMPORTANCIA DE LOS ALCALOIDES EN LOS SERES HUMANOS

Puede servir como: analgésicos (morfina)
- parálisis, anestesia (tubocurarina, conina)
- estimulantes (cafeína, nicotina)
- antitusígenos (codeína)
- eméticos (emetina)
- antitumorales (taxol, vinblastina)
- toxinas y antibióticos (quinina, sanguinarina)


CAFEINA:  Descubierta en 1819 por Ruge. Nombres alternativos: Cuando se extrae del guaraná se llama guaranina, del mate se llama mateína y del té, teína, pero son el mismo alcaloide. Familia: Metilxantina. Propiedades biológicas: Estimulante adictivo del sistema nervioso autónomo, estimulando el estado de vigilia, la resistencia al cansancio y vasoconstricción cardíaca. La sobredosis produce insomnio, nerviosismo, etc. Pesticida natural contra ciertos insectos comedores de plantas. Usos medicinales: Contra la cefalea, asma bronquial, cólicos de la vesícula biliar. 
Fórmula química: C8H10N4O2.

 


COCAINA: Obtención: De la hoja de la coca. Propiedades biológicas: Estimulante adictivo del sistema nervioso central, concretamente del sistema dopaminérgico.
Usos: Puede ser empleada en cirugía como anestésico. Famosa droga ilegal.
 Fórmula química: C17H21NO4.



CODEINA: Obtención: Del opio.
 Uso medicinal: Es un calmante similar a la morfina, pero menos potente (y menos adictivo). También se usa contra la tos. 
Fórmula química: C18H21NO3 

HEROINA: Obtención: Sintetizada en 1883 por Heinrich Dreser a partir de la morfina. Propiedades biológicas: Al igual que ésta, es analgésica, pero también tiene ciertos efectos estimulantes. Es muy adictiva y es el opiáceo de acción más rápida. Más potente que la morfina pero menos duradero.
Usos: Famosa droga ilegal.
Fórmula química: C21H23NO5. 
 
MORFINA:btención: Se extrae del opio. Conocida desde 1688, parece ser que fue aislada en 1803 por De Rosne. Etimología: Su nombre proviene de Morfeo, el dios de la mitología griega del sueño. Propiedades biológicas: Fuertes propiedades narcóticas y anestésicas. Muy adictiva. Uso medicinal: Es el más utilizado contra el dolor, especialmente el grave. Fórmula química: C17H19NO3.
 


NICOTINA:  Obtención: Se extrae del tabaco. Etimología: Su nombre procede de Jean Nicot, que introdujo el tabaco en Francia en 1560.
 Propiedades biológicas: Es un potente veneno que a bajas dosis es estimulante. Causa la adicción al tabaco.
 Uso: Como insecticida en fumigación en invernaderos.
Fórmula química: C10H14N2. 






LAS VITAMINAS

Las vitaminas son sustancias indispensables para los procesos metabólicos del organismo. Hay distintos tipos que cumplen funciones diferenciadas. Ingresan al organismo mediante una dieta equilibrada y variada. El cuerpo no produce por sí mismo estas sustancias, por lo que la carencia en la alimentación se traduce siempre en una alteración en el metabolismo corporal.


TIPOS DE VITAMINAS


Las vitaminas se dividen en dos grupos dependientes de su forma de absorción en el organismo: las vitaminas hidrosolubles y liposolubles.


¿Qué son las vitaminas hidrosolubles?

Las hidrosolubles se disuelven en agua. Esta característica hace que el consumo diario sea más estricto, ya que el lavado y la cocción de los alimentos produce la pérdida de las vitaminas, siendo inferior la cantidad consumida de lo que popularmente se cree.

¿Cuáles son las vitaminas hidrosolubles?

Las vitaminas hidrosolubles son:
  • Vitamina C
  • Vitamina B1
  • Vitamina B2
  • Vitamina B3
  • Vitamina B5
  • Vitamina B6
  • Vitamina B8
  • Vitamina B9
  • Vitamina B12

¿Qué son las vitaminas liposolubles?

Las liposolubles se disuelven en grasas y aceites. Suelen encontrarse en alimentos grasos y son almacenados en los tejidos adiposos del cuerpo. También se acumulan en el hígado, es decir que existe una reserva vitamínica corporal que permite periodos de tiempo sin ingreso de las vitaminas.

¿Cuáles son las vitaminas liposolubles?

Las Vitaminas Liposolubles son:
  • Vitamina A
  • Vitamina D
  • Vitamina E
  • Vitamina K

Funciones de las vitaminas

  • La vitamina C produce colágeno, proteínas necesarias para la cicatrización y formación de los tejidos.
  • La vitamina B1 regula el sistema nervioso y las funciones cardíacas. También contribuye al crecimiento.
  • La vitamina B2 contribuye al mantenimiento de las membranas mucosas, la piel y el transporte de oxígeno.
  • La vitamina B3 mejora la circulación de la sangre y la producción de neurotransmisores.
  • La vitamina B5 contribuye a la desintoxicación del cuerpo.
  • La vitamina B6 forma los glóbulos rojos indispensables para el transporte de oxígeno por el cuerpo.
  • La vitamina B8 interviene en la formación de glándulas sexuales y en la formación de la dermis.
  • La vitamina B9 permite la multiplicación celular, por lo que interviene en el desarrollo del sistema nervioso.
  • La vitamina B12 interviene en la síntesis de ADN y ARN, por lo que se relaciona con el sistema nervioso y la genética.
  • La vitamina A es antioxidante y participa en la formación de hormonas sexuales y suprarrenales.
  • La vitamina D permite la absorción intestinal de proteínas y calcio.
  • La vitamina E interviene en la formación de tejidos y en la fertilidad.
  • La vitamina K se relaciona, principalmente, con la regulación de la coagulación sanguínea.
 

Alimentos que contienen vitaminas

Las vitaminas hidrosolubles suelen estar en verduras, frutas, panes, huevos, carnes, pescados, lácteos, cereales y vísceras. Las vitaminas B suelen encontrarse en la mayoría de los alimentos, lo cual brinda una satisfacción constante de esta necesidad vitamínica.
Las vitaminas liposolubles se encuentran en aceites, mantequillas, vísceras, verduras, lácteos grasos, chocolates, cereales grasos y alimentos de soya.
 
 
  VITAMINAS MÁS IMPORTANTES  
NOMBRE FUNCIÓN  ALIMENTOS QUE LA CONTIENEN
Vitamina A  Relacionada con la vista. Leche, zanahorias, tomate.
Vitamina B Interviene en muchas reacciones químicas. Carne, pescado, plátanos.
Vitamina C Esencial para el crecimiento de muchos tejidos. Frutas, coliflor, patatas.
Vitamina D Interviene en el crecimiento. Huevos, pescados azules.
Vitamina E Necesaria para la fertilidad. Huevos, aceites vegetales.
Vitamina K Interviene en la coagulación de la sangre. Hígado, espinacas, lechuga.

Carencia de vitaminas

La carencia de vitaminas suele ocasionar problemas de decaimiento, anemias, depresiones, estados de ánimo cambiantes, anorexia, amenorreas, problemas en el sistema digestivo, etc.
Es importante consultar a un especialista que determine cuál es la vitamina faltante y que recete la cantidad justa necesario para no cometer el error de pasar de la carencia al exceso. El estudio principal que se realiza es un chequeo sanguíneo para ver qué componentes orgánicos están alterados.
La carencia de vitaminas durante periodos de la vida como el crecimiento o el embarazo son determinantes para toda la vida del niño, por lo que es muy importante hacer consultas y chequeos periódicos para garantizar el buen desarrollo del bebé y el crecimiento óseo y muscular de los niños.


Exceso de vitaminas

Las vitaminas liposolubles se convierten en sustancias tóxicas cuando están en cantidades excesivas acumuladas en los tejidos adiposos y en el hígado.
Las vitaminas hidrosolubles no se acumulan en el organismo y se eliminan rápidamente por la orina, por lo que no se suelen conocer problemas graves debido al exceso de estas vitaminas. No obstante, se han registrado casos de lesiones renales debido al exceso vitamínico y la consecuente sobreexigencia de los riñones para eliminar esta abundancia.